"Cómo (NO) diseñar una campaña de fomento de la lectura" - Joaquín Rodríguez Profesor de la UCIC (España)
MasterClass: Desafíos actuales del ecosistema de la lectura
y el libro para la formación de lectores
Charla de Joaquín Rodríguez Profesor de la UCIC (España)
"Cómo (NO) diseñar una campaña de fomento de la
lectura"
https://www.youtube.com/live/3PHEPEEPN70?feature=share
Supuestos del diseño tradicional
1. Somos mejores seres humanos, más inteligente, más compasivos
2. La lectura está al alcance de todos, es universalmente accesible
3. La lectura (la lectoescritura) es todavía hoy la forma de alfabetización por antonomasia
4. La lectura es un placer, un deleite que apreciamos todos de manera natural
Supuestos (erróneos) del diseño tradicional
1. La lectura ha traicionado todos los ideales humanistas o, al menos, se ha mostrado insuficiente para alcanzarlos.
2. El origen social y el capital cultural y educativos heredados determinan tanto las aspiraciones y expectativas personales como las prácticas culturales idóneas.
3. La alfabetización tradicional excluye otras muchas alfabetizaciones imprescindibles para enfrentarse a un mundo variado y complejo
4. No puede encontrarse satisfacción en lo que nos resulta
lejano, ajeno, extraño, incluso inalcanzable, incomprensible.
Como dice el refrán español "El gusto no es algo antojadizo o caprichoso” sino que germina ,o no, claro sobre un suelo que ha sido, o no, previamente sembrado, además de eso para que el interés germine para que exista la más mínima motivación que impulse el interés, es imprescindible saber implicar a las personas y eso pasa por buscar temas y formatos que se sitúen en zonas de desarrollo cercano en ámbitos de interés reconocible, en asuntos y temas que resulten familiares, solamente a partir de ahí cabe mostrar que los seres humanos hemos llegado a crear obras literarias o artísticas que merece la pena conocer, el gusto, el placer, crece sobre un terreno fertilizado, de no ser así, no habrá gusto ni placer solamente rechazo ...
Propuestas para diseñar una campaña de fomento de la lectura
1. La lectura es intrínsecamente ambigua porque se presta mansamente a ser utilizada para lo bueno y para lo malo. Es necesario que la lectoescritura nos ayude a desarropar un pensamiento verdaderamente autónomo y crítico, a ser pensados por el lenguaje y los lugares comunes, a no ser juguete de la opinión de los demás.
2. La educación debe ser equitativa, inclusiva, capaz de garantizar el acceso universal a los bienes culturales comunes, capaz de fomentar la implicación activa de la ciudadanía y de fomentar en tod@s la aspiración a convertirnos en productores, en transformadores de nuestras vidas y nuestro entorno.
3. Las alfabetizaciones son múltiples, multimodales, transmedia, y deben incluir:
- La lectoescritura
- La matemática
- El pensamiento gráfico y visual
- La competencia digital
- La programación y d pensamiento computacional
- La gestión e interpretación de grandes cantidades de datos
- El entorno natural, el lenguaje de las demás especies
- Abandonar inicialmente los cánones tradicionales
- Acercarse a las zonas de desarrollo próximo
- Fomentar la implicación activa y productiva de los aprendices permitiéndoles utilizar sus propios lenguajes
- Dar propósito, vincularla con objetivos significativos
Principios de diseño para la implicación lectora
Des-jerarquizar el Canon y olvidar el currículum, hay que
aproximarse la Sonora de desarrollo cercano y por tanto fomentar la apropiación,
permitir que los aspirantes a lectores generen obras derivadas, reagan las
obras originales y normalmente con lenguajes multimodales, hay que aproximarse a las zonas de desarrollo
cercano, para que realmente se sientan motivados, claro que procurar que
practiquen una lectura profunda, no la comprensión, la comprensión cabal de la
obra original que desean modificar y el trabajo de lectura en grupo y en voz
alta en un club de lectura, suele favorecer que eso suceda es muy importante
crear comunidades de lectoescritores, que se apoyen mutuamente y todo esto lo
podemos encontrar ejemplos en la web que proliferan sin ninguna clase de guía o control, muchos adolescentes generan
sus propios clubs de lectura en torno a obras de las que son fans, apropiándose
de ellas y generando obras derivadas a partir de cualquier motivo y se
convierten en lectores que comprenden profundamente el motivo de esas obras,
por tanto bueno fomentar la multimodalidad permitir que además lo reinterpreten
con nuevos lenguajes digitales es un paso en el buen sentido.
Lecturas del Autor: En defensa de las librerías. Recomendaciones en materia de políticas públicas, gremiales e individuales para el fortalecimiento de las librerías en Iberoamérica.
https://cerlalc.org/publicaciones/en-defensa-de-las-librerias-recomendaciones-en-materia-de-politicas-publicas-gremiales-e-individuales-para-el-fortalecimiento-de-las-librerias-en-iberoamerica/
Comentarios
Publicar un comentario