PRESENTACIÓN
El Plan de la Lectura región de Los Ríos 2021-2026 es el resultado de un trabajo de largo recorrido, coordinado desde lo público y lo privado, que busca integrar los sellos y las potencialidades locales en torno a la lectura desde un enfoque territorial, dentro del marco de una meta nacional de implementación de planes regionales de lectura.
Esta región se caracteriza por su gran diversidad y potencial creativo, así como por los ríos que atraviesan su geografía y configuran su territorio. Marcada por el cruce de culturas, es una zona que se destaca por su gran producción literaria, por las valiosas iniciativas de fomento lector, el trabajo colaborativo y, también, por apostar a favor del desarrollo cultural regional.
El presente Plan constituye una hoja de ruta para los próximos cinco años, en la que se asume el desafío de, por una parte, fortalecer las acciones que han favorecido el desarrollo de la lectura y, por otra, de crear nuevas iniciativas para abordar territorios, dimensiones y comunidades aún pendientes. Esto a partir de cuatro énfasis de trabajo: articulación y gobernanza, equidad, mediación lectora y potencial creativo, sustentados en la territorialidad como espacio físico y simbólico para el fomento lector.
Este documento es una invitación a entender el fomento lector como una tarea transversal que incide directamente en el bienestar y el desarrollo de las comunidades y las personas. Es una convocatoria a articular los esfuerzos de distintos actores públicos, privados y de la sociedad civil, con el fin de garantizar la lectura como un derecho social de todos los habitantes de la región.
🔍 Ver plan en formato web
🔽 Bajar plan en formato PDF
PROYECCIONES: ÉNFASIS , COMPROMISOS y ACCIONES REGIONALES
Uno de los objetivos principales del Plan Nacional de la Lectura es desarrollar
planes regionales con el objetivo de diseñar políticas públicas acordes a las
necesidades específicas de cada territorio. Para ello, se llevó a cabo un proceso
de diagnóstico participativo con la Mesa Regional del Libro y la Lectura y el
Comité Ejecutivo Regional, que permitió identificar las fortalezas y las debilidades
de la situación del libro y la lectura de Los Ríos. También se tomó en consideración
la Política de Desarrollo Cultural e Identidad Regional de la Región de Los
Ríos, junto con las acciones y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, a la que Chile suscribió
en el año 2015. Todo ello posibilitó establecer los cuatro énfasis con los que
se trabajará: 1) Articulación y gobernanza; 2) Equidad e inclusión; 3) Mediación
de la lectura, y 4) Potencial creativo.
3. MEDIACIÓN DE LA LECTURA
En la región existe una fuerte valoración del rol de los mediadores en facilitar,
acercar, promover y desarrollar el gusto por la lectura en públicos diversos,
por medio de iniciativas y estrategias de fomento lector específicas para las
comunidades locales. Por ello, ya existen en la región diversas instancias de
formación y capacitación. No obstante, también se han identificado diversos
desafíos como, por ejemplo, extender el rol de mediador hacia las familias y
adultos mayores, además de establecer espacios estratégicos de mediación como,
por ejemplo, los departamentos de educación municipal, donde están presentes
equipos directivos. Para ello, se identificaron los siguientes compromisos y
acciones:
Compromisos | Acciones |
1. Desarrollar procesos formativos en mediación de las lecturas | a. Dar continuidad y fortalecer espacios formativos, de articulación y encuentro entre mediadores de la lectura desde el Comité Ejecutivo Regional. b. Implementar espacios virtuales de formación en mediación lectora. |
2. Aportar a la valoración del rol de los mediadores de la lectura en la región | a. Aportar a la visibilización de los mediadores de la
lectura, con énfasis en aquellos que trabajen con componentes de
territorialidad. b. Desarrollar estrategias que permitan sensibilizar a equipos municipales, directivos y sostenedores respecto del valor de la lectura y del rol de los mediadores. c. Involucrar a equipos municipales, directivos y sostenedores en el trabajo que realiza el Plan Regional de Lectura para promover acciones conjuntas de fomento lector. |
3. Dar visibilidad a un concepto amplio de la lectura, propiciando el acceso y la difusión de diversos formatos, códigos y soportes | a. Difundir instancias de visibilización y
sociabilización de la lectura en diversos formatos, como, por ejemplos,
concursos booktubers y de audiolibros, booktrailers, entre otros. b. Poner en valor formatos de la autoedición, tales como fanzines, libros cartoneros, libros textiles mediante programas y acciones de fomento lector. c. Fomentar el uso de la Biblioteca Pública Digital y de la Biblioteca Digital Escolar. d. Fomentar la oralidad como estrategia de fomento lector que rescata el acervo cultural de las comunidades rurales y de pueblos originarios. |
4. Potenciar a la familia y adultos mayores como mediadores de la lectura | a. Realizar y fortalecer acciones dirigidas a la
primera infancia, proyectando cruces con las familias, adultos mayores y
liceos técnico profesionales (especialidad en educación de párvulos). b. Articulación con instituciones públicas y privadas para fomentar la lectura en familias y adultos mayores. |
Comentarios
Publicar un comentario